En enero de 2025 se registraron 25 femicidios en todo el país, a razón de uno cada 30 horas

El 2025 comenzó con una alarmante cifra de femicidios en Argentina: 25 asesinatos por odio de género en solo 31 días, lo que equivale a uno cada 30 horas. Además, se encuentran en investigación 7 casos más. Estos números, que reflejan la realidad de la violencia machista extrema que enfrentan las mujeres y las identidades LGBTIQ+, no parecen ser tomados en cuenta por el presidente Javier Milei y su Ministro de Justicia, Martín Cuneo Libarona, quienes han expresado públicamente su deseo de eliminar el femicidio como figura del Código Penal, obviando la gravedad de la problemática.

Los femicidios, lejos de disminuir, continúan aumentando y siguen siendo una de las expresiones más trágicas de la violencia de género. En enero de 2025, el 83% de los femicidios fueron cometidos por el círculo íntimo o conocidos de las víctimas, lo que subraya la necesidad de políticas públicas que prevengan y erradiquen esta violencia. De las 25 víctimas fatales, la mitad fue asesinada con armas de fuego, un 33% con armas blancas y el 17% a golpes. Además, un dato preocupante es que el 17% de las víctimas había denunciado previamente a su agresor.

Los perpetradores de estos crímenes, los femicidas, tampoco están exentos de contar con antecedentes penales. Un 17% de ellos tenía registros por violencia de género, y 4 de los responsables formaban parte de las fuerzas de seguridad. Estos datos revelan una peligrosa combinación entre abuso de poder y la perpetuación de una cultura machista y patriarcal que permite que estas violencias sigan ocurriendo.

A pesar de los avances legislativos que permitieron visibilizar y sancionar la violencia de género, como la ley del femicidio, el gobierno de Milei ha tomado medidas que van en dirección contraria. Con la eliminación de políticas públicas de asistencia y prevención, así como la promoción de discursos de odio que multiplican las violencias, la gestión actual pone en riesgo los derechos conquistados por las mujeres y las identidades LGBTIQ+ en los últimos años.

Por ello, el Observatorio “Mujeres, disidencias, derechos” hace un llamado a la movilización. El 1° de febrero, mujeres y disidencias de todo el país y del mundo se convocan a las calles bajo el lema “Contra el odio que gobierna”. La lucha contra el femicidio y la violencia machista sigue siendo una prioridad para quienes defienden los derechos humanos de las mujeres y las identidades LGBTIQ+.

La convocatoria es clara: ¡basta de discursos de odio! ¡La violencia de género debe ser erradicada y sus víctimas, visibilizadas y protegidas! La lucha continúa y la respuesta debe ser contundente.